Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un asunto que tiende a desencadenar mucha controversia dentro del universo del arte vocal: la proceso de respiración por la abertura bucal. Es un factor que algunos discuten, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los situaciones, resulta fundamental para los vocalistas. Se acostumbra a escuchar que tomar aire de esta modalidad reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es absolutamente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en permanente trabajo, posibilitando que el flujo de aire entre y sea expulsado sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este proceso orgánico.
Para interpretarlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la boca se volviera realmente contraproducente. En escenarios comunes como ejercitarse, caminar o inclusive al reposar, nuestro físico debería a inhibir sin intervención consciente esta vía para prevenir lesiones, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un rol crucial en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la piel, requiere mantenerse en niveles óptimas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua simple.
Para los vocalistas profesionales, se recomienda ingerir al menos 3 litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición tienen la opción de situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un único episodio de acidez eventual tras una ingesta pesada, sino que, si se observa de forma recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan significativo la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más directa y veloz, impidiendo pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la habilidad de manejar este procedimiento para reducir tensiones innecesarias.
En este canal, hay numerosos ejercicios creados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un prueba aplicado que haga posible darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal intentando conservar el organismo firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La parte superior del pecho solo es recomendable que moverse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como tope. Es fundamental impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma forzada.
Existen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del estilo vocal. Un fallo corriente es buscar forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre existe una breve detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se pausa un instante antes de ser exhalado. Poder regular este fase de paso facilita enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y optimizar el regulación del aire, se aconseja efectuar un proceso fácil. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en mas info cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.